Antes de comenzar, me gustaría resaltar que toda la información aquí proporcionada no es un consejo profesional —ni siquiera un consejo—, es sólo mi opinión sobre el tema como resultado de la interpretación de varias discusiones. Trátelo de como tal.
El objetivo principal de una licencia de derechos de autor (o copyright) no es “proteger” la obra del autor en sí, sino limitar las libertades que otros tienen sobre ella. Si escribes una novela y solo permites que se venda un ejemplar sin derechos a copias, entonces la licencia no protege la obra, sino que casi la condena a la desaparición. Por otro lado, si permites todas las libertades a las personas sobre tu trabajo, lo más posible es que este nunca desaparezca ya que siempre existirá el derecho a copiarlo y redistribuirlo. De esa forma entonces estarías, literalmente, protegiendo tu trabajo.
Sin embargo, limitar en cierta medida la libertad de los usuarios no es una mala práctica en si misma. Por ejemplo, en el caso cuando se expresa una opinión en una publicación de un blog y luego otra persona parafrasea este trabajo. Existe la posibilidad que en el proceso cambie el mensaje, ya sea intencionalmente o no. Esto no es ideal, y en este caso, sería útil limitar la libertad de las personas al compartir los textos: se permitiría copiarlo y compartirlo, pero citándolo en el nuevo material producido tal como está escrito originalmente, sin modificación alguna.
El problema aquí surge cuando las corporaciones utilizan los derechos de autor para eliminar todas las libertades de las personas, debido a su naturaleza intrínseca de eterna expansión. Hoy, compartir con un vecino una copia de un álbum de música comprado se considera piratería, lo que significa que se compara este acto con el asalto a un barco, en el cuál mueren personas, y posterior robo de sus bienes… pero ese es otro tema (La propaganda), fuera de los límites de esta publicación.
La selección de la licencia para un trabajo debe hacerse con cuidado para limitar sólo lo estrictamente necesario las libertades a los usuarios. Esto nos lleva a la conclusión de que deben existir diferentes licencias para diferentes tipos de trabajos.
En general, para trabajos como blogs, libros, ensayos, etc., el conjunto de licencias Creative
Commons es muy útil. Una vez en la página, simplemente haga clic en Share your work
y será redirigido a un chooser
que le ayudará en el proceso de selección. También la sección Opinion
Licenses de la Free Software
Foundation podría ser de utilidad. Estas licencias se ajustan a trabajos que pueden ser
compartidos y redistribuidos, pero siempre beneficiándose de la integridad original.
Los trabajos relacionados con el desarrollo de software, por otra parte, deberían estar licenciados bajo GNU GPLv3 o alguna otra similar, siempre que se garantice la libertad de los usuario y de la comunidad.
Para leer más sobre el tema, aquí algunos otros recursos que pueden ser de ayuda:
- La guía de la FSF Cómo elegir una licencia para su propio trabajo.
- Discurso de Richard Stallman en MIT el 19 de abril de 2021: Copyright and Globalization in the Age of Computer Redes
¿Cómo licenciar tu trabajo?
Este es un paso importante en el proceso, porque no sería útil elegir una licencia y no aplicarla. Las personas pueden abusar de su trabajo en estos casos de muchas maneras diferentes.
Para licenciar el trabajo, basta con marcarlo con un texto visible que especifique la licencia que se haya elegido. Además, siempre se recomienda proporcionar un enlace a la licencia.
Tenga en cuenta que he extraído esta información de Creative Commons, y tal vez ese no sea el caso de todas las licencias.
¿Cómo he licenciado mi propio trabajo en este blog?
Para proteger mis opiniones y escritos originales en este blog, he elegido las siguientes reglas:1 El usuario es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que no se atribuya la autoría de la obra, y cualquier copia que se vaya a compartir no puede ser modificada, ya que me gustaría que mis opiniones permanezcan sin cambios ;-)
Todo el software, el código o la documentación en línea publicados, por el contrario, se pueden modificar y redistribuir —comercialmente o no—, siempre y cuando permanezcan libres para así garantizar la libertad de los futuros usuarios en su uso (como se establece en GNU GPLv3).
Notas
-
Para cualquier implicación legal, consulte directamente la Información legal del sitio y la licencias allí mencionadas, ya que la paráfrasis hecha por mí aquí puede no ser precisa. ↩︎
Gracias por leer el post. No dudes en enviarme un correo para cualquier comentario o pregunta que tengas (así ambos mejoramos): contact@poview.org