Las redes sociales nunca han sido lo mío, y una vez más, luego del enésimo intento, me aburro de ellas. El problema es que no les encuentro sentido. Son un lugar donde las personas entran en resonancia, cual si fuesen ondas, haciendo tendencia temas sin relevancia. Por supuesto las tendencias son sugeridas a otros usuarios que se suman al fenómeno —guiados por un instinto básico en el que todos quieren ser parte de lo nuevo y pertenecer a algo—, incrementando el nivel de difusión sobre cierto asunto.

Por supuesto, todo esto sucede mientras eres consciente que existen algoritmos gobernando lo que se te muestra a cada momento con el objetivo de que sigas en la plataforma, para de esta manera poner anuncios ante tus ojos y ganar ellos sumas inimaginables de dinero gracias a tu atención. ¿Que obtiene el usuario de todo esto? Obtiene la posibilidad de interactuar con otros, de estar al tanto de lo que está pasando con respecto a lo que le interesa (y e algoritmo cree conveniente), chutes de dopamina y de felicidad artificial, ser parte de algo más grande, perder tiempo en el que él podría estar produciendo algo y no consumiendo, hacer más ricos a los influences seguidos. Para mi se ve la balanza inclinada, elige tú hacia que lado 😉.

La prueba más clara de que las personas no utilizan redes sociales con el objetivo de mantenerse al tanto de lo que sucede en la vida de sus allegados, conocidos o influencers, sino que lo hacen por el hecho de sentirse parte de Algo son las recientes diferencias entre Twitter y Mastodon. Si las personas quisiesen sólo mantenerse al tanto de lo que sucede con los otros, pues utilizarían Mastodon, que brinda exactamente las mismas funcionalidades que Twitter, con el valor adicionado de que elimina todos los problemas de privacidad, diseño y villana dirección en la era Muskiana. Sin embargo, esto no sucede, las personas siguen en Twitter y los que se pasan a Mastodon lo que publican es cuán mal le va a Twitter y lo último que hizo Elon. Esto evidentemente dice de los que se quedan en Twitter que no les interesa más que tener seguidores, por el motivo que sea (generalmente influencia y económicos), ya que irse significaría perder a muchos que no tendrían las habilidades suficientes para cambiarse de plataforma y volver a seguirlos allí. De los que migran a Mastodon, el hecho de que el 70% de lo que publican sea resentimiento hacia Twitter pone de manifiesto que no utilizan la red social para compartir sus experiencias con allegados y conocidos, sino para pertenecer a lo nuevo, que es mostrar rabia contra Twitter.

Incluso otra prueba más reafirmante es que hay personas migrando de Twitter hacia Bluesky y otra más en la que está trabajando Jack Dorsey que ahora no recuerdo el nombre. Las personas lo que quieren evidentemente es ser parte de lo nuevo, pertenecer a algo, y si ese algo es exclusivo mucho mejor. Nadie quiere un espacio para compartir su persona con el mundo, es muy aburrido, mejor ser un producto y sentirse importante.

Al grano entonces… o finalmente

A pesar de todas las quejas antes escritas, una vez tras otra vuelve la pregunta de cómo dar a conocer mi blog a las personas, y una vez tras otra aparece la vía de difusión a través de negocios (redes) sociales.

Lo que decidí hacer hace unas dos semanas fue abrirme una cuenta en Mastodon, una en Twitter, y otra en Pixelfed. La idea era publicar pequeños posts con fotos que haya tomado y que tomase en el futuro. De esta forma podría compartir pequeñas cosas, sin mucha profundidad o extensión como lo es un blog post.

El resultado fue que en Twitter no llegué a iniciar sesión más de dos veces, una para abrirla y la otra para cerrarla. En Pixelfed subí dos fotos para probar y la próxima vez que entré también fue para cerrarla, aunque he de decir que habían muy buenas fotos por allí. Finalmente en Mastodon fue donde más tiempo estuve, llegando a acumular cerca de 14 posts y 10 seguidores.

Con Mastodon me sentí bien, pues a pesar de no encontrar algo que me interesase en los feeds, cada cosa que yo publicase, esas diez personas que me seguían las verían de seguro. Por este motivo, en varias ocasiones promocioné publicaciones que había hecho aquí en mi blog, para que las personas supiesen al menos de su existencia y le dieran una oportunidad. Sin embargo, creo que en Mastodon hay poco engagement, ya las personas no marcan muchos posts como favoritos (dar like) como para ir fuera de Mastodon a leer un post.

Resultados del experimento

Sólo una persona vino desde Mastodon a este blog, y otra desde Pixelfed, y el tiempo medio que estuvieron fue de unos 10 segundos según los datos reportados por Umami. Mas personas han llegado por estos confines del internetverso provenientes de theforest.link que de las redes sociales, si bien 10 seguidores no es algo considerable. De cualquier manera, esto me hace concluir que hubieron personas que de una forma u otra llegaron aquí, pero que no se quedaron, tiene poca pega el sitio a pesar de que a mi me parece hermoso. Entonces ¿qué hacer para que se queden? Pues nada, porque no lo hago para que las personas pasen aquí su día, este blog no es un negocio (red) social. Ya a mi me ayuda, si en algún momento le sirve a alguien más, perfecto.